Hoy nos saltamos algo la férrea disciplina editorial de Rebel Intel para abordar una reflexión que me hierve por dentro. Confío en que os sea de alguna utilidad.
Fernando, qué importantes son los propósitos en la vida, y qué importante tenerlos claros. Que Rebel Intel siga sirviendo para hablar de la evolución de la IA y sus usos, pero sobre todo, que sea un lugar que invite a pararse y reflexionar.
Este verano escuchaba a Mario Draghi en Rímini con su discurso sobre la irrelevancia actual de Europa y cómo se describía a sí mismo como un pragmático (que contrasta con el perfil cuasi aspiracional -cimentado en valores y en un horizonte- de los fundadores de lo que ahora es la UE). A lo que planteas, Fernando, uniría la necesidad de generar futuros esperanzadores. Puede sonar naif, pero la falta de ilusión occidental me parece un elemento clave en este diagnóstico de situación. Este es el vídeo de la intervención de Draghi:
El problema podría radicar en que Occidente roza el nirvana (no todos por igual, parte del problema, también). Cuando ya has llegado a un punto de sufrimiento “bajo” es difícil pintar futuros más esperanzadores. De hecho, ese es el lío, los mensajes populistas pintan futuros inalcanzables para bolsas de votantes menos “privilegiados” y terminamos votándoles… y de ahí, a peor…
Qué identificado me siento con tus reflexiones, Fernando. Sintonizo especialmente con estos momentos en los que levantamos la vista lejos de la novedad del día a día y miramos al horizonte en el que los puntos siempre se conectan. Gracias por tus palabras.
Gracias x una reflexión tan personal y saltarte la disciplina. Es necesario un espacio para compartir lo que pensamos y a veces estamos un poco huérfanos. Antes eran nuestros blogs, luego fue twitter, ahora nos queda la newsletter aunque compartir pensamientos implique bajas. No hemos venido para tener más e-mails, hemos venido a compartir conocimiento e ideas. Gracias amigo
Usémosla para profundizar y aprender, conversando con una fuente de conocimiento incansable. Sigamos leyendo (y escribiendo) newsletters, que inviten a tomar distancia, chequear fuentes, pensar con calma … antes de opinar. Que nos separen de las plataformas que incitan a la superficialidad y la irreflexión y favorecen los comentarios incendiarios.
En cuanto a la reflexión entre tecno-optmismo y tecno-pesimismo, a mi me parece que hablar en estos términos no tiene mucho sentido. Toda tecnología no es más que una herramienta para solucionar problemas. La IA también lo es y muy potente. La forma de trabajar debería consistir en detectar muy bien una necesidad y analizar el impacto de la misma, para luego buscar e implementar la tecnología más adecuada para solucionarla. La tecnología que soluciona verdaderos problemas fomenta el tecno-optimismo. Pero muchas de las aplicaciones de la IA son superficiales y otras muchas estás orientadas directamente a engancharnos a tareas que no necesitamos realizar, para que alguien gane mucho en publicidad o para recopilar nuestros datos (que viene a ser lo mismo). Este tipo de cosas fomentan el tecno-pesimismo. La oposición global a la tecnología y a la ciencia tiene otras raíces más complejas. Nos queda este debate por delante...
Fernando, qué importantes son los propósitos en la vida, y qué importante tenerlos claros. Que Rebel Intel siga sirviendo para hablar de la evolución de la IA y sus usos, pero sobre todo, que sea un lugar que invite a pararse y reflexionar.
así lo haremos, compañero
Fernando te has vaciado en este artículo!!! Madre mía cuánto nos das a pensar, guardar para más tarde, aplicar… un tesoro!!!
Reconozco que si me siento más ligero hoy 😁
Este verano escuchaba a Mario Draghi en Rímini con su discurso sobre la irrelevancia actual de Europa y cómo se describía a sí mismo como un pragmático (que contrasta con el perfil cuasi aspiracional -cimentado en valores y en un horizonte- de los fundadores de lo que ahora es la UE). A lo que planteas, Fernando, uniría la necesidad de generar futuros esperanzadores. Puede sonar naif, pero la falta de ilusión occidental me parece un elemento clave en este diagnóstico de situación. Este es el vídeo de la intervención de Draghi:
https://www.youtube.com/live/oRf4Bw9pkWE?si=4BU6xwdGFY-xAf_E
El problema podría radicar en que Occidente roza el nirvana (no todos por igual, parte del problema, también). Cuando ya has llegado a un punto de sufrimiento “bajo” es difícil pintar futuros más esperanzadores. De hecho, ese es el lío, los mensajes populistas pintan futuros inalcanzables para bolsas de votantes menos “privilegiados” y terminamos votándoles… y de ahí, a peor…
Qué identificado me siento con tus reflexiones, Fernando. Sintonizo especialmente con estos momentos en los que levantamos la vista lejos de la novedad del día a día y miramos al horizonte en el que los puntos siempre se conectan. Gracias por tus palabras.
Gracias a ti. Te tengo en cierto altar (no te diré en cual). Tu comentario me hace especial ilusión.
Gracias x una reflexión tan personal y saltarte la disciplina. Es necesario un espacio para compartir lo que pensamos y a veces estamos un poco huérfanos. Antes eran nuestros blogs, luego fue twitter, ahora nos queda la newsletter aunque compartir pensamientos implique bajas. No hemos venido para tener más e-mails, hemos venido a compartir conocimiento e ideas. Gracias amigo
Usémosla para profundizar y aprender, conversando con una fuente de conocimiento incansable. Sigamos leyendo (y escribiendo) newsletters, que inviten a tomar distancia, chequear fuentes, pensar con calma … antes de opinar. Que nos separen de las plataformas que incitan a la superficialidad y la irreflexión y favorecen los comentarios incendiarios.
Interesante...
Muy interesante el post, Fernando.
En cuanto a la reflexión entre tecno-optmismo y tecno-pesimismo, a mi me parece que hablar en estos términos no tiene mucho sentido. Toda tecnología no es más que una herramienta para solucionar problemas. La IA también lo es y muy potente. La forma de trabajar debería consistir en detectar muy bien una necesidad y analizar el impacto de la misma, para luego buscar e implementar la tecnología más adecuada para solucionarla. La tecnología que soluciona verdaderos problemas fomenta el tecno-optimismo. Pero muchas de las aplicaciones de la IA son superficiales y otras muchas estás orientadas directamente a engancharnos a tareas que no necesitamos realizar, para que alguien gane mucho en publicidad o para recopilar nuestros datos (que viene a ser lo mismo). Este tipo de cosas fomentan el tecno-pesimismo. La oposición global a la tecnología y a la ciencia tiene otras raíces más complejas. Nos queda este debate por delante...