Cómo estamos usando la IA y qué es lo que nos inquieta.
De buscador a confidente: los modelos de inteligencia artificial están redefiniendo el vínculo entre humanos y tecnología.
La IA está cada vez más presente en nuestro día a día. El incremento de su uso ha sido meteórico. Sólo ChatGPT, ha pasado de 400 millones a más de 1000 millones de usuarios en cuatro o cinco meses.
Hoy vamos a intentar arrojar algo de luz sobre cómo estas herramientas han entrado en nuestras vidas. ¿Para qué las usamos? ¿Cómo las incorporamos en nuestros hábitos y rutinas? ¿Son sólo una herramienta, o se están convirtiendo en algo más?
Adopción creciente y usos variados.
Según el informe Close encounters of the AI kind, del Imagining the Digital Future Center (Elon University), la mitad de los estadounidenses ya utiliza LLMs, marcando una de las tasas de adopción tecnológica más rápidas de la historia. ChatGPT se erige como el más popular (72% de los usuarios de LLMs lo han utilizado), seguido de Gemini (50%) y Copilot (39%). La frecuencia de uso también es notable: el 34% de los usuarios de LLMs los emplean al menos una vez al día, y un 10% de forma "casi constante". La adopción es diversa, con ligera mayor propensión entre los más jóvenes, educados y con mayores ingresos, aunque el 53% de los hogares con ingresos inferiores a 50.000 dólares también los utiliza, y grupos como los adultos hispanos (66%) y afroamericanos (57%) muestran tasas de uso superiores a los adultos blancos (47%).
Los usos principales se decantan hacia lo personal: el 51% de los usuarios de LLMs los emplea principalmente para uso personal (planear, aprendizaje informal), frente a un 24% para fines laborales y un 11% para tareas escolares. Si miramos los usos concretos, es apabullante el reemplazo que los LLMs están haciendo de los buscadores: es el uso principal (68%), por delante de la investigación, el brain storming o la síntesis de textos.
Por su parte, Comscore revela que 86 millones de usuarios de PC de escritorio en EEUU (36% del total) interactúan con herramientas de IA cada mes, una cifra que está por encima de las visitas a sectores hasta ahora tan populares como Viajes o Inmobiliaria. También lo hacen el 29% de los usuarios de móvil. No se utiliza igual la IA si estamos en el ordenador o en el móvil: en PCs priman los usos productivos (investigación, generación de textos), mientras en el móvil se observa un patrón más creativo y social (crear contenido, editar imágenes). Los asistentes IA son la categoría más recurrente tanto en PC como en móvil; sin embargo, los usuarios de móvil son más propensos a interactuar con herramientas de diseño y marketing, mientras que los de ordenador se inclinan más por la investigación, la productividad y el desarrollo de contenido profundo.
How People are Really Using Generative AI Now parte de la observación de conversaciones reales sobre usos de la IA en foros de Reddit y Quora. El informe describe y ordena nada menos que 100 usos de todo tipo, pero deja claro que la IA se está introduciendo con fuerza en las parcelas más íntimas de las personas: se usa ampliamente para buscar apoyo emocional, como terapeuta o acompañante virtual. Las actividades emocionales han desplazado a las puramente técnicas entre los usos más populares. Un uso seguramente conectado con el aumento de soledad que se vive en muchas sociedades modernas.

Cómo nos aproximamos a la IA: entre la fascinación y la aprensión.
El AI Sentiment Index Study de E&Y corrobora la imparable tendencia global de adopción: el 82% de los encuestados a nivel mundial había usado conscientemente IA en los últimos seis meses (datos de enero 2025). No obstante, existe una "brecha de adopción" entre la disposición de la gente a usar la IA y su uso real, motivada por preocupaciones sobre confianza, privacidad y control.
La actitud hacia la IA es contradictoria: disfrutamos de sus beneficios pero tememos que pueda erosionar las conexiones personales y parcelas humanas como la toma de decisiones. Las principales preocupaciones giran en torno a la desinformación generada por la IA (75%), la posibilidad de que la IA se vuelva incontrolable sin supervisión humana (67%) y la privacidad de los datos personales utilizados para entrenar a la IA (64%).
La relación del consumidor con la IA es un crisol de emociones encontradas. Según Elon University, la satisfacción y el valor percibido son algos: tres cuartas partes de los usuarios de LLMs se muestran "muy" o "algo" satisfechos con su rendimiento. Un 54% afirma que la IA ha mejorado su productividad, un 50% su capacidad de aprendizaje y un 42% su creatividad. La encuesta de EY, aunque con más matices, también viene a decir que la gente se interesa por la IA cuando proporciona un valor tangible inmediato.
Otro hallazgo interesante en el estudio de Elon University es la tendencia a humanizar la relación con los LLMs. El 65% de los encuestados ha mantenido conversaciones de ida y vuelta, el 40% siente que el LLM le entiende, el 25% que le anima y el 22% percibe empatía. Un 7% incluso ha percibido celos en la respuesta del modelo. Los usuarios atribuyen confianza (57%), capacidad de razonamiento (39%), sentido del humor (32%) y hasta juicios morales (25%) a sus LLMs. No es de extrañar, por tanto, la conexión con la categoría “Terapia / Compañía” como primer uso de los LLMs.

Futuro e implicaciones: un horizonte de oportunidades y de responsabilidad.
La IA va a remodelar profundamente la interacción humana con la tecnología y, por extensión, la forma en que las marcas se relacionan con sus consumidores.
El potencial es inmenso. El 62% de los usuarios de LLMs espera que la IA facilite grandes avances médicos y científicos. La IA puede mejorar la eficiencia, personalizar experiencias a una escala sin precedentes y ofrecer apoyo en áreas antes inimaginables (como el soporte emocional o la búsqueda de propósito).
Para MCX, esto abre vías para la hiperpersonalización de contenidos, la creación de brand coaches empáticos, y la optimización de cada punto de contacto.
Pero los riesgos percibidos siguen ahí. Según Elon University, un 63% teme que la IA cause aislamiento social, y un 59% una pérdida significativa de empleos. La posibilidad de manipulación, la erosión de la privacidad, la dependencia excesiva y la dificultad para discernir lo real de lo generado por IA son riesgos palpables que preocupan tanto a usuarios como a investigadores.
La confianza es el activo más preciado y frágil. El 40% de los usuarios de LLM cree que estos desarrollarán su propia identidad y objetivos en la próxima década, lo que añade una capa de urgencia a la necesidad de un desarrollo responsable. El informe de EY subraya que la "licencia para liderar" en el mundo de la IA se ganará construyendo confianza y agencia, no solo tecnología.
Esto implica transparencia, diseño ético y asegurar que la IA aumente el potencial humano en lugar de disminuirlo. La IA no tiene ambición, ética ni objetivos. Todo eso lo ponemos nosotros. Por eso, el futuro no dependerá tanto de lo que la IA pueda hacer, como de lo que estemos dispuestos a hacer con ella.
El próximo domingo, volvemos a tu buzón.
Fernando y Carlos.
Good Rebels Mix es nuestra solución de Marketing Mix Modeling en la que llevamos trabajando meses, basada en modelos abiertos desarrollados por Google y Meta.
El objetivo: ayudar a los equipos de marketing a entender qué canales contribuyen realmente a las ventas, anticipar escenarios futuros y asignar mejor sus presupuestos. Una herramienta pensada para tomar decisiones con más datos, algo de IA y menos suposiciones.
Actualidad.
Según The Information, Anthropic tiene ahora unos ingresos anuales de 4.000 millones de dólares, frente a los 1.000 millones de principios de año. Hace un mes, OpenAI declaró que sus ingresos anuales ascendían a 10.000 millones de dólares, frente a los 5.500 millones de diciembre. THE INFORMATION ($)
OpenAI planea lanzar su propio navegador web con IA para desafiar a Google Chrome. Sigue los pasos de Perplexity y Dia. TECHCRUNCH
El chatbot “Olivia” (de recruiting) de McDonald’s abrió de par en par los datos de hasta 64 millones de candidatos con una contraseña de museo: “123456”. WIRED
La IA más inteligente del mundo, según Musk, es su nuevo modelo Grok 4. Aunque parece ser también “la más nazi”. THE VERGE
La ley IA de la Unión Europea se aplicará de acuerdo con el calendario legal previsto, desestimando los llamamientos de algunas empresas y países para una pausa. REUTERS
Reflexiones.
El concepto de hyperstition —ideas que se hacen realidad al ser creídas— está encontrando un terreno fértil en la IA generativa. No se trata solo de que los memes culturales se propaguen, sino de que ahora pueden materializarse en productos, marcas y economías completas con apenas unos prompts. Desde peluches nacidos de universos narrativos generados en TikTok hasta campañas A/B con personajes ficticios que aún no existen, el ciclo “idea-mercado” se ha reducido a días. Esto abre un modelo de validación previa a la fabricación: construir fandom antes que fábricas. LINK
Ser entrevistado por una IA para un puesto de trabajo se siente extraño. Pero ocurrirá cada vez más. NYT
La idea de que la IA “daña el cerebro” no se sostiene en lo neurológico, pero sí revela un temor real: que delegar el pensamiento acabe erosionando nuestros hábitos mentales. Ethan Mollick repasa la evidencia más reciente para distinguir entre un uso pasivo, que adormece la mente (como pedirle a ChatGPT que haga los deberes), y un uso activo, que potencia el aprendizaje, la creatividad y la inteligencia colectiva. La clave no está en usar o no usar IA, sino en cuándo, cómo y para qué. Pensar antes de preguntar, escribir antes de reescribir … la secuencia importa. Me cuesta creer que haya una respuesta universal a este debate. La IA no daña nuestro cerebro, cuando el usuario ya tenía curiosidad intelectual y desempeño creativo previamente. Si dejamos trabajar a la IA en piloto automático, es probable que no fuéramos asiduos intensivos de nuestra propia inteligencia, antes ya de ChatGPT. LINK
MCX.
La cadena británica Channel 4 ofrecerá anuncios generados por IA en sus servicios de streaming y de esta manera podría hacer llegar la publicidad televisiva a pequeñas empresas que no suelen invertir en agencias para desarrollar estos anuncios. A esto se suma el hecho de que la publicidad ya no tiene por qué ser emitida a nivel nacional. Esto podría realmente abrir un nuevo mercado (como en su día hizo Google con Google Ads). LINK
Se ha hablado bastante del nuevo asistente para compra online con IA generativa de Mango, disponible en 14 países. Sirve básicamente para encontrar productos en su catálogo online a través de lenguaje natural y buscando productos similares a través de imágenes. En 2020 ya lanzaron un chatbot, pero seguramente no era tan útil. La experiencia de compra en eCommerce va a cambiar rápido. LINK
En Clorox, el mayor aprendizaje ha venido de observar cómo los empleados usaban la IA “sin pedir permiso”. Frente a un despliegue top-down, la compañía ha preferido un enfoque bottom-up: dejar que los equipos experimenten y luego escalar lo que funciona. El resultado es una adopción realista con decenas de microinnovaciones: desde generar decenas de visuales publicitarios en minutos hasta analizar atributos emocionales en las reseñas de sus productos. Todo bajo un paraguas organizativo que pone el poder en manos de los equipos, no de los ingenieros. WSJ
Off Tópicos.
Uno de los temas que más me apasiona. La capacidad de potencia energética fotovoltaica instalada en el mundo crece exponencialmente, aunque poca gente lo sabe. Desde la invención de la célula solar fotovoltaica, en 1954 hubo que esperar hasta 2022 para que el mundo instalara un teravatio de energía solar; el segundo teravatio llegó sólo dos años después, y el tercero llegará a finales de este año o principios del próximo. El pasado mes de junio, la fuente de energía que produjo más energía elétrica en Europa fue por vez primera la fotovoltaica (un 18% de toda la producción). Como referencia, el gas fue 17% y el carbón un 10%. En muy pocos años la energía solar ha pasado de ser “una fuente alternativa” a convertirse en la fuente principal. Hace una década, casi todos los científicos era pesimistas respecto al cambio climático. Hoy ya se sabe cómo se reducirá drásticamente la emisión de CO2. La próxima década va a ser la década del sol, más si cabe. En este fabuloso artículo se explica por qué. NEW YORKER
Gracias por compartir… me sorprende mucho el crecimiento de casos de uso tan personales… cada día es más imprevisible la evolución de usos.
gracias por compartir estos datos, me vienen de lujo ;)